“Comunicando con señas”: el cortometraje premiado internacionalmente realizado por estudiantes y docentes bonaerenses
La Escuela de Educación Secundaria Nº 40 de Morón, en articulación con la Escuela Municipal Ramón Carrillo de Hipoacúsicos, recibió un reconocimiento en un concurso internacional, por el cortometraje titulado “Comunicando en señas”.

Este nuevo proyecto de la Secundaria N°40 vuelve a emocionar a la comunidad educativa no solo por sus extraordinarios logros, sino por el nivel de compromiso social de las y los jóvenes bonaerenses.
Desde Microscopía entrevistamos a la Docente Florencia Aquila, quién fue la que guió a las chicas y los chicos en este emocionante proyecto.
Florencia es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación, estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y es Especialista en Políticas Socioeducativa; actualmente es docente del “Taller de comunicación institucional y comunitaria”, donde las y los estudiantes piensan y desarrollan propuestas educativas relacionadas con la comunidad, basadas en el derecho a la comunicación y el derecho a la información. Algunas de estas propuestas de trabajo salen del ámbito estrictamente académico e institucional, y los resultados de esos proyectos relacionados con la comunidad están a la vista. En esta ocasión, el cortometraje “Comunicando en señas”, que fue producto de la articulación con la Escuela Municipal de Hipoacúsicos Ramon Carrillo, recibió un reconocimiento Internacional que trasciende las puertas de la escuela, del Municipio y de la Provincia.

El Proyecto
“Estamos muy contentos de recibir este reconocimiento, representamos a la provincia de Buenos Aires en un concurso que es internacional, cuenta Florencia, mientras hace alusión a los diversos desafíos que debieron afrontar desde la comunidad educativa, el apoyo incondicional de la directora Rosa Mazzeo, hasta todos los equipos intervinientes en las diversas etapas, que cooperaron para llegar a concretar el proyecto.
“La articulación con la Escuela Municipal de Hipoacúsicos de Morón, resultó ser una experiencia extraordinaria, porque además de aprender el lenguaje en señas y a comunicarnos con otras herramientas, las y los estudiantes compartieron momentos hermosos de convivencia y aprendizaje que nos sirvió para desarrollar el cortometraje”, comenta Florencia, y agrega: “los chicos debieron realizar el guion, filmar con sus celulares, editar y hasta actuar, lo que resulta aún más valioso”.

Reconocimiento internacional para el proyecto
“El cortometraje ‘Comunicando en señas’, fue producido íntegramente por las y los estudiantes, con la guía del docente. El mismo narra una historia común, que podría transcurrir un día cualquiera en la vida de una persona hipoacúsica. Lo interesante del corto es comenzar a visibilizar aquellas cuestiones cotidianas que suceden y, que con una mejor comunicación, podría mejorar las condiciones de vida de muchas personas”, señala Florencia.
Este es el mensaje que seguramente apreciaron los jurados para subir al podio a la Escuela Secundaria N°40 de la Provincia de Buenos Aires y galardonarlos con el primer premio del concurso "Historias que transforman" organizado por CLAYSS (Centro Latinoamericano de aprendizaje y Servicio Solidario), en el que pariciparon más de 20 países de toda Latinoamérica.
“El mensaje siempre es esperanzador”, dice la docente y se anima a incentivar a aquellos estudiantes que tengan ganas de participar de cualquier tipo de proyectos: “es una experiencia que siempre es positiva y va de la mano con el aprendizaje y la pedagogía. Luego, la premiación que puede darse o no, es un reconocimiento al trabajo y compromiso. Claramente es alentador recibir un premio, pero el verdadero valor se encuentra en que personas que no te conocen y desde sus subjetividades, puedan reconocer el trabajo de las y los estudiantes”.
Los invitamos a escuchar el Podcast completo.
Información destacada
El corto realizado por la Escuela Secundaria 40 que ganó el concurso internacional podrán verlo en el siguiente enlace: "Comunicando en señas".